Volver a noticias

Acción Circular: El emprendimiento tecnológico que automatiza y optimiza la gestión de residuos

Publicado el 8 de noviembre de 2020

Acción Circular ofrece soluciones a las empresas para automatizar los retiros del material reciclable, promoviendo la colaboración entre todos los actores de la cadena de reciclaje, y utilizando Internet de las Cosas.

El emprendimiento es parte del portafolio de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile.

Gestionar tanto la generación como la disposición de residuos, se vuelve un imperativo cada vez más importante hoy para las empresas. Asimismo, actualmente la Ley REP obliga a las empresas fabricantes de productos envasados a hacerse cargo de ellos al final de su vida útil.

Inspirados en la economía circular y la tecnología, Acción Circular, emprendimiento del portafolio de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, busca promover la colaboración para ofrecer soluciones a las empresas en el contexto actual, contribuyendo a construir ciudades más inteligentes y sostenibles.

Lo hacen por medio de una plataforma que permite automatizar los retiros del material reciclable de las empresas, a través del uso de sensores ultrasónicos instalados en sus contenedores. Estos indican su estado de llenado y antes de que se produzca el rebalse se comunican con su plataforma, la que genera una solicitud de retiro con algún transportista que pueda realizarlo y llevarlo a una empresa valorizadora.

“A diferencia de otras soluciones, donde la información de los sensores es transmitida a solo una empresa para que pueda realizar el retiro de material, la información captada por nuestros sensores es entregada a cientos de transportistas y empresas de reciclaje encargadas de recibir el material recolectado”, señala Paulina Cataldo, cofundadora y CEO de Acción Circular.

En 2019, el emprendimiento fue uno de los ganadores de la convocatoria Inventing the Future, organizada por ChileGlobal Ventures, en alianza con el Consejo Asesor Empresarial de la APEC (ABAC), dado el impacto de su trabajo en desafíos de Internet de las Cosas (IoT) y en logística e infraestructura para promover el reciclaje.

En los últimos años, han comenzado a especializarse en el sector turístico, apoyando a hoteles en la gestión de sus materiales reciclables. “Esperamos poder acompañar a este sector en su recuperación post-pandemia, alineados con la hoja de ruta de SERNATUR en materia de turismo sustentable”, cuenta Cataldo.

La crisis sanitaria los hizo cambiar su estrategia de atención a PYMES de manera temporal, enfocándose en la gestión de material reciclable en condominios de edificios, en alianza con las startups Edipro y CAMIO.

Del mismo modo, han realizado servicios de retiro on-demand dada la alta cobertura de vehículos dispuestos a ejecutar retiros, lo que además otorga mejores tiempos de respuesta que la mayor parte de las soluciones de reciclaje disponibles en el mercado. “Gracias a esto hemos podido acompañar a grandes cadenas del retail en la gestión de sus residuos en tiendas repartidas a lo largo del país, lo cual nos ha permitido descentralizar el servicio y trabajar con recolectores de base en varias regiones de Chile”, agrega.

¿Cuál es el rol de la colaboración en su modelo de negocios y cómo potencian las conexiones entre los distintos actores de la cadena de reciclaje?

La colaboración se basa en la empatía de empresas, transportistas y empresas de reciclaje que conectan sus intereses en nuestra plataforma; y en mantener buenas prácticas en la acción que realizo desde el rol que me toca jugar en la cadena, generando valor compartido en esta unión.

Así, por ejemplo, las empresas que contratan el servicio de retiros de reciclaje saben que deben mantener el material bien segregado y limpio para que un recolector pueda moverlo y venderlo al mejor precio, sin invertir demasiado tiempo en segregarlo y acondicionarlo para su venta. Además, al ser el material reciclable un activo de las empresas -aunque muchas no lo saben-, ellas ejecutan una donación a los recolectores, sin mantener intereses económicos sobre lo retirado por ellos, de manera que ellos puedan obtener el beneficio económico de su venta.

Las conexiones se potencian congregándolos a todos en un mismo lugar, facilitando que todos puedan verse beneficiados en la cadena de valor generada a través de la plataforma, de manera que no siempre solo una empresa de reciclaje reciba todo el material, o que siempre el mismo transportista retire el material de mi local.

¿De qué manera democratizan la cadena de reciclaje?

Generando acceso a la solución y ajustando ésta a cada tamaño de empresa que lo necesite. Al contar con vehículos de diversos tamaños y repartidos en toda la ciudad, es posible disminuir los costos de viaje y transporte de material. Así es como MYPES incluso pueden acceder a soluciones de reciclaje por muy bajo costo, y es así también como permitimos a recolectores de base, a quienes en algunos casos les cuesta acceder a pagos por el servicio debido a la poca formalización del rubro, realizar retiros a estas empresas que buscan y quieren generar impactos positivos a través del reciclaje, a pesar de que legalmente no están obligadas a hacerlo.

¿Qué tipo de soluciones tecnológicas innovadoras han incorporado a Acción Circular?

Principalmente el uso de IoT aplicado al reciclaje, el cual no es masivo en Latinoamérica, pero que sí existe en países europeos como Alemania, España o Suiza. Nuestra plataforma funciona con algoritmos que permiten vincular la oferta de materiales con aquellos vehículos más adecuados para su transporte, tanto en capacidad, como en cercanía al punto de retiro, lo cual es uno de los mayores aportes a la gestión del material.

Es decir, no solo nos quedamos con la data enviada por los sensores para gatillar acciones o tomar decisiones, sino que además se ejecutan retiros, y se guarda la información completa necesaria para el cumplimiento de las cuotas de Ley REP de las empresas. Asimismo, se espera que a mediados del 2021, el 100% de los equipos IoT de Acción Circular, operen con tecnología Narrow Band de alto alcance y bajo impacto ambiental y que no satura las antenas de telefonía móvil, convirtiéndonos en pioneros en Latinoamérica sobre el uso de esta tecnología.

¿Cómo ha sido la evolución que han visto en la visión de las empresas respecto al rol que tienen como actores clave para potenciar la economía circular?

Cada día hay más empresas que comienzan a preocuparse por ser más sustentables, y los motivos de este “despertar”, son variados. Desde el interés o preocupación de sus propios colaboradores, presiones por parte de stakeholders externos velando que los procesos de la empresa se realicen sin atentar contra el medioambiente, regulaciones, la comunidad, etc. Independiente del motivo, nos atreveríamos a decir que hoy el 100% de las empresas poseen una conciencia de que, si eventualmente no cambian a un modelo de producción o comercialización más responsable, no solo a nivel ambiental, sino también social, sus negocios serán desplazados por aquellos que sí implementan mejoras al respecto.

«No solo nos quedamos con la data enviada por los sensores para gatillar acciones o tomar decisiones, sino que además se ejecutan retiros, y se guarda la información completa necesaria para el cumplimiento de las cuotas de Ley REP de las empresas»

 ¿Cómo ha sido el trabajo con ChileGlobal Ventures, cómo le ha agregado valor a Acción Circular el haber estado entre los cuatro ganadores de Inventing the Future 2019?

El trabajo personalizado con el equipo de ChileGlobal Ventures y el seguimiento permanente a partir de una metodología de directorios mensuales, acompañados por mentores de la red de la aceleradora, nos ha permitido mirar con perspectiva y con ojo crítico la estrategia que vamos tomando como empresa. También nos han facilitado redes de contacto que nos han permitido colaborar con empresas e instituciones que, sin su apoyo y referencia, hubiese sido muy difícil de lograr. En este año 2020 que ha sido especialmente difícil para el emprendimiento, el apoyo del equipo ha sido crucial para poder entender lo que ocurre en el ecosistema, y tomar mejores decisiones basadas en la experiencia de expertos y aprovechar las oportunidades que aparecieron a raíz de la crisis, así como la oportunidad de participar en desafíos y convocatorias de innovación abierta.

¿Qué proyectos tienen para 2021?, ¿Cuál es hoy su mayor desafío?

Esperamos iniciar pilotos con grandes empresas y poder contribuir en la recuperación de cuotas REP a través del uso de la información recaudada por nuestra plataforma. Adicionalmente, fabricar y comercializar más de 2000 equipos IoT, contribuyendo a volver más inteligente y óptima la recolección del reciclaje dispuesto en puntos verdes en las grandes ciudades de Chile, a través de la colaboración y coordinación entre municipios y actores involucrados en la recolección, facilitando información valiosa para la gestión del reciclaje a nivel territorial.

Por otra parte, validar el modelo SaaS para empresas de reciclaje, como una herramienta práctica en el trabajo del día a día, que permita ahorrar en tiempo y costos en los procesos de recolección y reportabilidad, creando además valor agregado para sus clientes.

Finalmente, y uno de nuestros mayores desafíos es generar iniciativas comunicacionales lo suficientemente efectivas para no solo lograr la conciencia por parte de nuestros usuarios con respecto a la importancia de la gestión responsable de nuestros residuos, sino también material educativo de alto alcance y simple de entender, que enseñe y llegue a muchas más personas.