
Publicado originalmente 30.06.2021 La Tercera, Pulso por Ricardo Olave.
La innovadora startup ya dispone de sus hortalizas cultivadas en granjas verticales en las góndolas de dos de los supermercados más importantes del país. Mientras tanto, siguen recibiendo inversión, y así se preparan para la fase de escalamiento industrial.
Si se trata de replantear la agricultura para crear mejores productos con mucho menos impacto los 365 días del año a gran escala, Cristián Sjögren y Pablo Bunster, dos profesionales provenientes de la energía renovable, dejaron atrás sus trabajos para traer los campos a las ciudades.
Hace un poco más de dos años formaron AgroUrbana, startup dedicada a la agricultura vertical, que consiste en producir alimentos en capas apiladas verticalmente, en su caso utilizando luces LED y cultivo hidropónico, para entregar la luz y agua necesaria para cosechar hortalizas con una nutrición muy precisa en espacios con climas controlados.
Una tendencia que crece en ciudades donde es imposible hacer agricultura, como lo es la costa este de Estados Unidos, Medio Oriente o Japón, donde este tipo de agricultura está creciendo a una tasa anual del 25%, y se proyecta que de aquí al 2025 será una industria que va a tener un valor de US$13 mil millones.
En 2020, a pesar de que sus creadores consideran que es necesario trabajar mucho más para avanzar en un país en que prima la agricultura tradicional, han logrado ampliar sus canales de distribución. “Nuestros inversionistas y clientes están entusiasmados. Hemos visto una acogida muy positiva de los mercados” explica Bunster, quien señala que en agosto pasado comenzaron a vender sus hortalizas en Jumbo, y desde la semana pasada están en la multinacional norteamericana Walmart.
¿El ser pionero en la región con un startup así simboliza una fortaleza?
Esa es nuestra apuesta. Con nuestra tecnología, hemos demostrado que la agricultura vertical puede ser competitiva en un país con clima mediterráneo. AgroUrbana está abriendo una nueva categoría de alimentos que es fresca, sana y local, producida en la ciudad los 365 días del año, cultivado en un 1% del suelo en comparación a cultivos tradicionales.
Escala industrial
Para Sjögren, gerente general de AgroUrbana, la agricultura vertical se transforma en una revolución significativa, debido a que su tecnología agropecuaria permite ahorros de un 99% del suelo ocupado y hasta un 95% de agua para producir la misma cantidad de vegetales, con una mejor calidad.
Si bien este método aún se encuentra en sus inicios, decidieron apostar por la región con un formato que busca no solo entender las plantas, sino que adaptarse a las nuevas exigencias de usuarios a la hora de elegir un producto en las góndolas de los supermercados.