Volver a noticias

Deliryium: inteligencia artificial industrial al cuidado de los trabajadores

Publicado el 12 de abril de 2023

Cuidar y preservar la integridad física de los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo es el objetivo de Deliryium, startup que fue seleccionada como parte de la tercera generación de “Aster”. 

La aceleradora de la región de Antofagasta es impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta, administrada por Magical, y cuenta con el apoyo de Escondida | BHP, compañía que facilitó un financiamiento de US$2 millones, a través del fondo de capital emprendedor “Coppernico”, administrado por ChileGlobal Ventures, y que está centrado en el desarrollo de ecosistemas de innovación territorial.   

La startup ha desarrollado una solución SaaS, que combina Inteligencia Artificial con capturas, análisis, detección de elementos y conductas para generar patrones y datos que permitan entregar alertas y notificaciones para los equipos de salud y seguridad ocupacional.     

A través de sus 5 módulos, Deliryum permite realizar análisis en tiempo real a condiciones que puedan ser altamente riesgosas para los trabajadores (utilización de equipos de protección personal, entrada y salida de zonas peligrosas o seguras, entre otros), aplicando en cada uno de ellos Machine y Deep Learning.   

Esteban Miranda, Fundador de Deliryum, señaló que antes de la irrupción de tecnologías como IA, el monitoreo y gestión del riesgo “se realizaba mediante supervisión en terreno, normas mundiales como ISO, junto con herramientas corporativas y otras como sistemas de gestión SSO, hasta la aplicación de Excel en algunos escenarios” 

“Hoy se están incorporando nuevos elementos tecnológicos en las actividades como sensores, RFID, maquinaria inteligente, más video vigilancia, sin contar el acceso a internet con Starlink, que hoy impulsan una integración híbrida entre mecanismos de control tradicionales e Inteligencia Artificial Industrial”, agregó. 

Tras ser seleccionada por Aster para ser parte de su portafolio y programa de aceleración, la startup accedió a un fondo inicial de US$12.500 por parte de Coppernico, cuyo financiamiento están destinando a aumentar la capacidad del equipo de desarrollo.   

Respecto al valor que ven en un fondo como Copppernico, de la empresa manifiestan que radica en promover la exploración y desarrollo emprendimientos de alto impacto en la Región de Antofagasta, además de generar una comunidad colaborativa. 

En el corto plazo, la startup busca cerrar el año con tres nuevos módulos por el lado del producto y nuevas integraciones. Además de trabajar por cerrar el tercer trimestre su primer contrato. “Tenemos una proyección de entre 4 y 6 clientes, además de realizar nuestra primera ronda de inversión entre mayo y junio”, aseguró Miranda.