
A través de la utilización de entornos de realidad virtual y modelos predictivos, Pignus, busca capturar todo comportamiento y actividad de los trabajadores, generando una reportabilidad instantánea para mejorar la toma de decisiones e implementar acciones.
Recientemente, y en el marco del Demo Day de la primera generación de Aster, la startup accedió a una inversión follow on de US$20 mil por parte de Coppernico, fondo de capital emprendedor administrado por ChileGlobal Ventures.
Mejorar la seguridad laboral de las organizaciones a través de la integración de nuevas tecnologías que permitan facilitar el desarrollo de las competencias de las personas es el objetivo que persigue Pignus, startup que es parte de la primera generación de “Aster”, aceleradora de la región de Antofagasta, impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta, administrada por Magical, y que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP, compañía que facilitó un financiamiento de US$1 millón, a través del fondo de capital emprendedor “Coppernico”, administrado por ChileGlobal Ventures, y que está centrado en el desarrollo de ecosistemas de innovación territorial, con visión de impacto, buscando invertir en los protagonistas que liderarán la nueva generación de negocios desde la Región de Antofagasta.
La startup ha desarrollado una herramienta autogestionable llamada “Rehaviour”, que busca detectar y disminuir las brechas conductuales de los trabajadores. A través de la utilización de entornos de realidad virtual y modelos predictivos, se captura todo comportamiento y actividad de los trabajadores, generando una reportabilidad instantánea. Esta información es plasmada en una plataforma web que permite a las empresas fortalecer la toma de decisiones en la materia e implementar acciones para desarrollar y potenciar el capital humano en las competencias que aumentan la seguridad y la productividad.
De acuerdo a Felipe Sanhueza, Gerente General de Pignus, los principales beneficios de la solución “son generar un aumento en la productividad de las personas y una reducción en los accidentes ligados a factores conductuales. El principal valor está en que se les facilita y agiliza a las empresas el tomar decisiones para fortalecer conductualmente a sus trabajadores y todo directamente desarrollado en las instalaciones de la empresa, por ejemplo, en una faena”.
Respecto a cómo los sectores productivos venían resolviendo esta necesidad, Sanhueza argumenta que “existen varios métodos para hacer evaluación conductual, pero lamentablemente estos no han experimentado grandes cambios a lo largo de los años, como la evaluación por compañeros, test de aversión al riesgo y entrevistas desarrolladas por psicólogos. A lo anterior se le suma que la mayoría de estas alternativas presentan sesgos, tiempos extensos para el proceso de evaluación y complejidad para ser realizado sin especialistas”.
Recientemente, Pignus que trabaja en el sector de la minería y construcción con empresas como Schwager, Finning, Vial y Vives, Arrigoni, Axis y Geovita, fue una de las startups de la primera generación de Aster que accedió a una inversión follow on del Fondo Coppernico por US$20 mil , recursos que buscan invertir principalmente para fortalecer el área comercial sumando personas claves, seguir mejorando su producto con nuevas funcionalidades que les aporten valor a sus clientes, y mejorar la estrategia de marketing de la empresa para lograr un mayor alcance nacional y prontamente la internacionalización.
“Tiene un valor muy importante que se estén invirtiendo recursos locales generados por BHP para apoyar emprendimientos regionales, que seguramente pueden provocar un impacto significativo en las industrias claves de Antofagasta como la minería. El éxito que tengan estos negocios va a motivar y permitir que en el futuro muchas más ideas puedan ser desarrolladas y financiadas”, aseguró Sanhueza.
Respecto a qué tan estratégica es la región de Antofagasta para el desarrollo de su negocio, el representante aseguró que “la Región es donde se ubican las principales empresas mineras del país y se está convirtiendo en un polo de innovación importante gracias a las necesidades de mayor tecnología que surgen desde la minería. Adicionalmente, existe una demanda de capital humano cada vez más preparado para los desafíos futuros, por lo que para nosotros es importante estar ubicados aquí para seguir desarrollando innovación que pueda apoyar a las industrias a mejorar las competencias de su fuerza laboral y convertirlos en personas cada vez más seguras y productivas”.