
Invertir en los protagonistas que liderarán la nueva generación de negocios desde la Región de Antofagasta es el objetivo de Coppernico, fondo de capital emprendedor, impulsado por Escondida | BHP y administrado por ChileGlobal Ventures, área de Capital de Riesgo de Fundación Chile.
Lanzado en el mes de septiembre, el fondo buscará contribuir a un mayor valor social de los territorios a través del impulso de un ecosistema de innovación robusto, capaz de atraer vanguardia y talento, ofreciendo oportunidades para el emprendimiento de alto impacto, que permitan un mayor desarrollo económico local, generación de empleos, instalación de capacidades y creación de nuevas industrias.
Sus inversiones se canalizarán a través de Aster, la primera aceleradora de Antofagasta impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta y administrada por Magical, beneficiando a un total de 40 startups con impacto en las industrias estratégicas de la región: minería, energías renovables, recursos hídricos, logística, turismo y astronomía.
A continuación, te invitamos a leer la entrevista realizada a Juan Cristóbal Marshall, VP Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, quien se refiere a la apuesta que hicieron por potenciar el ecosistema emprendedor de Antofagasta a través de Coppernico.
¿Por qué decidieron invertir en startups de la Región de Antofagasta?
El fondo Coppernico, impulsado por Escondida | BHP es un proyecto de valor social orientado a potenciar el ecosistema emprendedor de Antofagasta. Creemos que el norte de Chile puede convertirse en un polo tecnológico de clase mundial, gracias a la tracción que genera la industria minera y a los desafíos que implica – por ejemplo – abordar el cambio climático y la descarbonización energética. Y para ello necesitamos potenciar las startups locales que puedan aprovechar estas oportunidades, entendiendo que el financiamiento privado es un elemento crucial en este proceso.
Previamente, ¿Escondida | BHP había invertido en emprendimientos de este tipo?
A nivel global contamos con una iniciativa denominada BHP VENTURES, que invierte en startups para acelerar nuestro desarrollo tecnológico. A nivel nacional, los esfuerzos se han orientado a procesos de innovación abierta, a través del programa Expande liderado por Fundación Chile y a la reciente implementación del Programa de Compra Local BHP, que a la fecha ha generado más de USD$100 millones de ingresos a pymes de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.
El nuevo fondo Coppernico es un excelente complemento a estas iniciativas, ya que busca crear una masa crítica de startups que puedan insertarse a la cadena de valor minera apalancándose en las plataformas y programas mencionados.
¿Cuánto dinero tendrá el fondo Coppernico?
COPPERNICO se constituyó con aporte inicial de USD$1 millón por sus dos primeros años, siendo administrado por ChileGlobal Ventures, bajo la modalidad de Donor-Advised Fund. Este fondo es asignado a emprendimientos seleccionados por ASTER, la primera aceleradora regional del país, impulsada por el Gobierno Regional de Antofagasta y CORFO, siendo operada por Magical.
¿Por cuánto tiempo Escondida | BHP financiará startups a través de este fondo?
Considerando que el fondo, en su primera versión, va de la mano con ASTER, se extenderá hasta el 2023 y/o hasta apoyar al menos a 40 startups. En paralelo se realizarán evaluaciones para determinar si continua su operación bajo el modelo vigente o escala a través de un mecanismo de capital de riesgo.
¿En qué tipo de emprendimientos les interesa invertir? ¿Cuáles son sus prioridades?
La estrategia de inversión del fondo, así como sus criterios de elegibilidad, son definidos por la aceleradora regional. En este sentido buscamos apoyar, preferentemente, a emprendimientos innovadores con alto impacto en las industrias prioritarias de Antofagasta, como la minería, energías renovables, recursos hídricos, logística, turismo y astronomía.
Tras la primera ronda de financiamiento entregada por Aster, ¿Escondida | BHP planea seguir invirtiendo en este tipo de iniciativas?
Estamos convencidos que las alianzas público-privadas son esenciales para la generación de valor social, bajo la premisa de desarrollar nuevas capacidades y talento emprendedor en los territorios. Nuestra asociación con ASTER tiene una perspectiva de largo plazo, reconociendo una transferencia de redes y conocimientos a los actores locales, además de la inversión semilla, todo esto con el fin de impulsar un ecosistema diverso, inclusivo y sostenible para la Región de Antofagasta.
¿Se han planteado invertir en venture capital en otros lugares de Chile y/o el mundo?
La relación virtuosa entre políticas públicas innovadoras y que abren espacios al aporte del sector privado está permitiendo que Chile se consolide como un polo de innovación en Latinoamérica. Ahora la apuesta es que el dinamismo fluya a los diversos territorios y se creen más oportunidades para los emprendedores regionales.
Escondida | BHP tiene un compromiso con el ecosistema antofagastino y, aún, resta camino por recorrer. Pero siempre buscaremos nuevas opciones de innovación a nivel local y global, de la mano de una minería que pone su foco en la seguridad, productividad, sustentabilidad ambiental y generación de valor social a las comunidades.