Volver a noticias

Krea Mining busca optimizar y controlar la eficiencia energética en el proceso de electrodeposición de cobre

Publicado el 10 de noviembre de 2022

A través de un sistema de control y monitoreo de variables críticas, la operación puede disminuir de forma substancial sus tiempos de respuesta frente a situaciones anormales dentro del proceso. 

La startup accedió a un fondo inicial de USD 12.500 por parte de Coppernico, fondo de capital emprendedor impulsado por Escondida | BHP y administrado por ChileGlobal Ventures. 

Apoyar a la operación en su labor de optimización y control de la eficiencia energética dentro del proceso de electrodeposición de cobre es el objetivo de Krea Mining, startup que es parte de la segunda generación de “Aster”, aceleradora de la región de Antofagasta, impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta, administrada por Magical, y que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP, compañía que facilitó un financiamiento de US$2 millones, a través del fondo de capital emprendedor “Coppernico”, administrado por ChileGlobal Ventures, y que está centrado en el desarrollo de ecosistemas de innovación territorial. 

Mediante su sistema de control y monitoreo de variables criticas denominado EVA, la startup busca que las operaciones puedan disminuir de forma substancial sus tiempos de respuesta frente a situaciones anormales dentro del proceso, tales como, altas concentraciones de corriente y potenciales cortocircuitos, reconocimiento de cátodos sin contacto, identificación de cátodos con baja corriente, entre otras. 

El sistema consiste en una serie de sensores electrónicos dispuestos en un separador ánodo-cátodo (capping board), mediante los cuales se mide la corriente catódica en tiempo real a lo largo de todo el ciclo de cosecha. Este dispositivo físico se conecta a un servidor web donde se almacena, procesa y envía la información a una plataforma de reportabilidad en donde se visualiza el comportamiento de cada uno de los cátodos, se generan alertas por situaciones anómalas y se observa el peso estimado de cada uno de los cátodos. 

“Gracias a la información generada por el sistema EVA, se puede optimizar la eficiencia dentro del proceso de cosecha, lo cual implica de forma directa un aumento en la producción, y además, una disminución en el consumo energético unitario dentro del proceso. La principal diferencia que presenta el sistema con su competencia en el mercado, radica en la generación de información, mediante la cual se puede realizar analítica avanzada en base a los requerimientos específicos de cada planta”, señaló Daniel Olea, Gerente de Krea Mining. 

En el mes de junio, la startup fue seleccionada por Aster para ser parte de su portafolio y programa de aceleración, periodo en el que accedieron a un fondo inicial de USD 12.500 por parte de Coppernico, financiamiento que han destinado a la realización de las últimas mejoras necesarias de su producto para lograr un nivel comercializable completo y adaptable a cualquier planta.  

“Gracias al fondo Coppernico nuestro producto podrá alcanzar el nivel de madurez necesario para ser directamente presentado a un círculo de clientes que está a la espera del producto para evaluarlo dentro de su operación y analizar los pasos comerciales”, agregó Olea. 

Respecto a lo estratégico que significa la Región de Antofagasta para el escalamiento de su solución, desde la empresa manifiestan que “actualmente la región de Antofagasta concentra cerca de un 70% de mercado objetivo de nuestra tecnología, es por eso que el posicionamiento de nuestro producto y la alianza de nuestra empresa con un participante activo el ecosistema e innovador, tal como Aster, es fundamental para nuestra empresa y para la consolidación de nuestra tecnología”. 

Una vez finalizado el proceso de aceleración, y en el corto plazo, la startup buscará potenciar la comercialización de su producto, concretando al menos 2 contratos de pilotaje con clientes de la gran y mediana minería. 

A mediano plazo aspiran a contar con al menos 10 clientes dentro del país, lo que les permitirá, aseguran, a iniciar su proceso de internacionalización en México, Canadá, Australia, Perú y Estados Unidos.