Volver a noticias

Los errores más comunes y algunas claves para solicitar financiamiento

Publicado el 4 de agosto de 2023
Publicada en El Mercurio el 21 de julio de 2023.
Para pedir un crédito o levantar una ronda de inversión hay que estar preparado. Es importante conocer en detalle a la contraparte; estudiar y evaluar todas las opciones disponibles, dicen los expertos.

Se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98,6% de las empresas en Chile y concentran el 65,3% de los empleos formales. Aunque se trata de organizaciones muy relevantes para la sociedad y el desarrollo del país, tienen enormes dificultades para acceder a financiamiento. De acuerdo a los expertos, esto muchas veces se debe a errores que los mismos emprendedores cometen a la hora de solicitar un crédito o presentar su negocio a potenciales inversionistas.

Para Francisca Contreras, directora de Vinculación de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento de de Fundación Chile, uno de los errores más recurrentes es no elegir bien el socio o la fuente de financiamiento. ‘Hay que conocer en detalle a la contraparte. Entender su tesis de inversión, los montos a invertir y la propuesta de valor es clave para aumentar las probabilidades de éxito y ahorrar tiempo al momento de buscar capital’, dice.

Es importante considerar —continúa la ejecutiva— que para ambos lados ‘debe generarse una relación virtuosa; no solo por obtener capital deben asociarse con cualquiera y, muchas veces, si no están en la misma página, será casi imposible lograr los recursos. Al contrario, si encontramos al inversionista adecuado, el proceso será mucho más simple y el éxito dependerá de que el emprendedor esté bien preparado para enfrentarlo’.

Desde Banco Santander agregan otro ingrediente: la historia bancaria del solicitante. El tener ventas, por un lado, y buen comportamiento de pago, por otro, son esenciales a la hora de solicitar un crédito. Por tal motivo, recomiendan empezar con productos de crédito pequeños y acotados para generar comportamiento.

‘Otro punto trascendente es la entrega de información continua, generando un vínculo que permita al banco estar en conocimiento de los crecimientos, desafíos y otras informaciones de lo que va pasando en la pyme. Esto ayuda a entender y evaluar de mejor manera’, explica Hernán Quiroz, gerente de Estrategia y Modelos Comerciales de Banco Santander.

Prepararse

Para iniciar el proceso de levantamiento de capital hay que prepararse; estudiar y evaluar todas las opciones disponibles. Francisca Contreras aconseja ‘armar una base de datos con posibles inversionistas que sean compatibles, solicitar referidos o contactos a conocidos y organizar numerosas reuniones’.

Además, es importante contar con un buen pitch (discurso) y un deck (presentación) de inversión, que ‘destaquen claramente el problema a resolver, la tecnología empleada, la propuesta de valor, el modelo de negocio, la diferenciación, el equipo, la hoja de ruta, el tamaño de la ronda y el uso previsto de los fondos. También es necesario tener preparada toda la documentación requerida para el proceso’, continúa Contreras.

Hernán Quiroz, por su parte, destaca que a la hora de entregar un producto ponen mucha atención a la historia financiera del emprendedor; mercado, área, servicio o industria en la que se desenvuelve el negocio, y, por último, garantías o avales que puedan apoyarlo en este proyecto. También buscan asesorarlo, otorgándole herramientas financieras y no financieras en cada momento, y ayudándolo a prepararse para triunfar con su idea.

‘Además de entregar asesorías y tener ciclos de charlas continuas para emprendedores, contamos con nuestro sitio www.workcafe.cl, donde el mismo emprendedor puede encontrar diferentes herramientas’, finaliza el gerente de Estrategia y Modelos Comerciales de Banco Santander.