Volver a noticias

Los satélites urbanos que buscan medir el pulso de la ciudad

Publicado el 21 de agosto de 2020
Publicado originalmente en Pulso, La Tercera (21.08.2020).
La tecnología dispersa en diferentes puntos de Santiago permite digitalizar la ciudad, generando soluciones que optimicen el funcionamiento de esta, mejorando la calidad de vida de las personas, sobre todo en este período de coronavirus.
El acelerado crecimiento de las ciudades ha disminuido la calidad de vida de las personas que habitan en ella. Esta situación empeorará para el año 2050, ya que se espera que para entonces el 80% de la población vivirá en ciudades.
Transformar a las ciudades, para que muchas empresas y actores de la ciudad, puedan desarrollar soluciones escalables a otras capitales que tengan los mismos flagelos, ya sea en transporte, movilidad, comercio, es parte de los desafíos que se plantea Citysense, plataforma abierta para el desarrollo de soluciones de Smart City.
Citysense, startup apoyada por CLIN Fondo de Inversión Privado, administrado por el área de capital de riesgo de Fundación Chile, ChileGlobal Vetures, fue creada con el propósito de digitalizar las ciudades para mejorar su funcionamiento y dinámica, instalando sensores alrededor de ellas que permite tomar decisiones y generar acciones para resolver problemas.
Para poder hacer esto una realidad, Citysense instaló una infraestructura compuesta de cientos de cajas inteligentes, descritas como un satélite urbano, los cuales proveen sistemas de comunicación y de captura de data de la ciudad, para hacer posible el desarrollo de soluciones antes inviables.
En el contexto de la pandemia por COVID-19, medir el impacto de las medidas sanitarias es clave para su manejo. Con los satélites urbanos pueden medir el paso de personas, detectando de manera anónima el paso de celulares. “Son las señales de WiFi, totalmente anónimo, que nos permite ver cómo ha variado la movilidad en las distintas comunas”, explica Antonio García, fundador de Citysense.
Antonio García, fundador de Citysense.
Por otro lado, se vienen todas las medidas de reactivación económica, que deberán tomar tanto privados como el Estado.“Ahora que se está reactivando la ciudad, para muchas empresas de consumo masivo les va a a ser relevante entender cómo las comunas están reactivándose y aumentando el tráfico” explica el profesional, agregando que estos datos ayudan en temas como la proyección de demandas en los respectivos territorios, siendo clave para la reactivación económica.
Todos los grandes hitos en este duro período de coronavirus, desde el cambio de fase en el plan paso a paso o la decisión de las primeras cuarentenas, se han logrado gracias a la recolección de datos, por lo que es un trabajo innovador y necesario en el desarrollo de las ciudades inteligentes.
Añadido a eso, Citysense está desarrollando nuevos sistemas de monitoreo virtual para medir la calidad del aire y la circulación de las personas en condominios y edificios, a fin de que la data pueda permitir optimizar la operación del edificio de cara al COVID y el futuro.
Ver comentarios ComentaOcultar comentarios