
A través del equipamiento de espacios de trabajo con equipos tecnológicos y una app, la compañía busca generar ahorros e impacto económico positivo en las organizaciones, disminuyendo la fatiga, ausentismo, rotación laboral, etc.
Promover el bienestar organizacional, generando un impacto en la calidad de vida de las personas es el objetivo de Makana, que a través del equipamiento de espacios de trabajo con equipos tecnológicos de recuperación y bienestar, busca disminuir la fatiga y molestias de los trabajadores en las empresas.
La startup, fue seleccionada como parte de la tercera generación de “Aster”, aceleradora de la región de Antofagasta, impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional de Antofagasta, administrada por Magical, y que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP, compañía que facilitó un financiamiento de US$2 millones, a través del fondo de capital emprendedor “Coppernico”, administrado por ChileGlobal Ventures, y que está centrado en el desarrollo de ecosistemas de innovación territorial.
El servicio y apoyo ofrecido por la compañía se complementa con una aplicación, que permite a los trabajadores el acceso a una diversidad de rutinas, logrando así la autoatención con asistencia a distancia. Adicionalmente, las organizaciones pueden visualizar resultados en tiempo real y conocer el bienestar de los colaboradores. Esto con el objetivo de disminuir licencias médicas, ausentismo, rotación laboral y tener a los colaboradores al 100%.
De acuerdo a Kai Horwitz, founder de la startup, Makana agrega valor a sus clientes “brindándoles un servicio de doble impacto. A través de mejorar el bienestar de cada colaborador buscamos generar ahorros e impacto económico positivo a la empresa. Además, nuestro servicio es recurrente y está disponible al minuto que el colaborador lo necesite, y a pesar de tener un componente presencial al comienzo, presenta gran escalabilidad a través de la atención virtual”.
Tras ser seleccionada por Aster para ser parte de su portafolio y programa de aceleración, la startup accedió a un fondo inicial de US$12.500 por parte de Coppernico, cuyo financiamiento se están destinando al mejoramiento de la imagen corporativa, desarrollo interno del producto y financiamiento de los primeros pilotos a costo e inicio con primeros clientes.
En este contexto, Horwitz aseguró que Coppernico “lo vemos como un nexo súper potente. En Antofagasta hay una comunidad de innovación que está creciendo a grandes pasos y está súper conectada entre las entidades públicas y privadas. Nosotros queremos impactar directamente en la minería y en Antofagasta, donde está todo pasando en relación a innovación y minería. Es el lugar para estar”.
Respecto a sus desafíos, en el mediano plazo, la startup buscará potenciar y fortalecer las ventas, penetrando fuertemente en el rubro de la construcción, además de dar inicio y primeros pasos en la industria minería con pilotos y futuros clientes.