
La startup fue seleccionada como parte de la 4ta generación de “Aster”, aceleradora de la región de Antofagasta, impulsada por Escondida | BHP y administrada por Magical.
Accedieron a un fondo inicial de USD 12.500 por parte de Coppernico, fondo de capital emprendedor de US$2 millones impulsado por Escondida | BHP y administrado desde ChileGlobal Ventures.
Disminuir los accidentes viales mediante el registro y caracterización situaciones y eventos que generan riesgo durante su desplazamiento es el desafío que busca abordar Movismart, startup que fue seleccionada como parte de la 4ta generación de “Aster”, aceleradora de la región de Antofagasta, impulsada por Escondida | BHP, administrada por Magical y que cuenta con el apoyo de ChileGlobal Ventures, USQAI, Universidad Católica del Norte y el Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP).
A través de su Sistema de Apoyo al Transporte de Cargas Peligrosas (SATCAP), la startup busca detectar eventos y situaciones que preceden la ocurrencia de accidentes viales, generando alarmas e índices que disminuyen el riesgo vial en la operación del transporte de carga, mejorando así su disponibilidad y disminuyendo los costos totales.
De acuerdo a Pedro González, fundador de Movismart “las soluciones actuales realizan un análisis sólo cinemático basado en el cumplimiento de la velocidad máxima legal, pero no consideran todos los aspectos que explican el riesgo en un sistema vial como si lo hace nuestra solución”.
Tras ser seleccionada para ser parte del portafolio y programa de aceleración de Aster, la startup accedió a un fondo inicial de USD 12.500 por parte de Coppernico, fondo de capital emprendedor de US$2 millones impulsado por Escondida | BHP y administrado desde ChileGlobal Ventures, cuyos recursos se utilizarán en la realización de actividades de difusión, implementación de plan de marketing, mejoras incrementales en plataforma remota y ampliación de capacidad operativa.
Desde Movismart, cuentan que una de las principales razones por las que postularon a Aster es que “las instituciones que lo gestionan y financian cuentan con la experiencia y conexión con los mercados objetivos que buscamos. Además, la dinámica e implementación del programa es atractivo, y en tercer lugar porque presenta una oportunidad de concretar conexiones de negocio, inversión y escalamiento poco frecuentes a nivel nacional”.
Respecto a lo estratégico que es la región de Antofagasta para el desarrollo de su negocio, aseguraron que es «muy estratégica, ya que la industria minera es uno de los segmentos que más valora el cero accidentes y el control del riesgo en operaciones que es precisamente el objetivo de nuestra solución”.
En los próximos meses, la startup buscará concretar las oportunidades que levantaran durante el proceso de aceleración, tales como, contratos de prestación de servicio, implementación de proyectos específicos, inicio de negociaciones de levantamiento de capital o internacionalización de su tecnología.