
La compañía buscará explorar nuevos mercados y expandir el uso de la tecnología 4.0 aplicada a la gestión de residuos, a través del uso de la plataforma y sensores ultrasónicos para conectar a los actores que intervienen en la cadena logística del reciclaje en los mercados de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México.
Acción Circular es una empresa, parte del portafolio de ChileGlobal Ventures, que automatiza y optimiza la gestión de residuos, conectando empresas productoras, puntos de venta, recolectores y valorizadores.
Desde sus inicios ha buscado promover la colaboración entre actores claves de la industria y la sociedad en relación al reciclaje, para construir ciudades más inteligentes, responsables e inclusivas, con soluciones tecnológicas aplicadas a desafíos de economía circular.
Es así como este año y fruto de una alianza entre OXXO y Coca-Cola han estado buscando incentivar el reciclaje en algunos puntos de Santiago, mediante la instalación de puntos verdes inteligentes. La iniciativa ha tenido una buena acogida, permitiéndoles reciclar 11 toneladas de material reciclable.
Además, en julio la compañía fue ganadora del “Smart and Sustainable B2B Solutions for Cities”, liderado por Smart Araucanía, IncubatecUFRO y la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica, que les permitirá participar de un programa de inmersión tecnológica en Alemania.
¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cómo la colaboración entre grandes empresas y startups pueden fomentar un mayor reciclaje? ¿Cuáles son los desafíos que visualizan en cuanto a la implementación de la Ley REP? Son solo algunas de las preguntas que ahondamos junto a Paulina Cataldo, CEO de Acción Circular.
En julio fueron uno de los ganadores del “Smart and Sustainable B2B Solutions for Cities» organizado por la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica y Universidad de La Frontera, que les permitirá viajar a Alemania para reunirse con actores del ecosistema de innovación alemán. En este sentido, ¿Cómo se alinea esto con sus planes de internacionalización?
Este premio va en línea con lo que estamos desarrollando actualmente. Estamos en una etapa de exploración y primeros acercamientos a otros países y mercados. Sin duda, esto es una gran oportunidad que vamos aprovechar al máximo para poder conocer la industria y a los actores más relevantes de la cadena del reciclaje y la tecnología en terreno.
Esperamos aprender de países más avanzados en temas de gestión de residuos como también explorar posibles oportunidades, generando alianzas estratégicas especialmente para mejorar nuestra oferta en dispositivos IoT y tecnologías de la industria 4.0, que mejoren nuestra propuesta de valor y generen data interesante para la toma de decisiones y apertura de nuevos modelos de negocio.
Por otro lado, continuaremos nuestra búsqueda de potenciales inversionistas y/o empresas similares que deseen operar en LATAM, con la cuales podamos hacer colaboraciones, que además potencien el crecimiento y expansión de Acción Circular en Latinoamérica y Europa durante los próximos años.
¿Qué representa Alemania para ustedes como empresa en términos de mercado?
Alemania siempre ha sido reconocida por encontrarse a la vanguardia en materia tecnológica. Su aplicación a la industria del reciclaje lo convierte en uno de los países líderes en esta materia. Al ser un mercado robusto, establecido y con años de desarrollo, es un referente a lo que podríamos esperar en unos años más en Latinoamérica. Los actores están bien definidos y las propuestas de valor bastante maduras, por lo que es interesante lo que podamos aprender de ellos y cómo adaptarlo a nuestra realidad en LATAM, con todos los desafíos e imperfecciones que posee nuestro mercado local.
¿Qué rol están jugando las tecnologías para fomentar un mayor reciclaje y contribuir al desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles?
El rol que juegan las tecnologías es muy importante, ya que entregan una solución más cómoda y eficiente en el uso de recursos.
Hace 20 años, la tecnología nos ofrecía un espacio de comunicación definida por sus limitaciones, donde no existía un mensaje inmediato entre un punto y otro. Hoy en día tenemos un panorama muy distinto. Podemos crear cosas que antes podíamos pensar como soñadas y eso nos da espacios y oportunidades para aprovechar mejor nuestros recursos.
Parte de esto lo podemos ver reflejado en la trazabilidad de los residuos reciclados, de una forma inmediata y a tiempo real. Este efecto lo podemos complementar y potenciar con automatizaciones en los procesos, los que permiten recibir información de manera silenciosa y programar de manera eficiente el cómo los agentes que participan de esta cadena puedan operar de forma inteligente con nuestro entorno. Así es como la tecnología logra integrarse usando energías limpias y con objetivos de nuevos desarrollos sostenibles en el tiempo.
Para hablar de casos prácticos, déjame contarte algunas de las experiencias exitosas que hemos tenido:
A través de proyectos como Comunidad Circular, en el cual colaboramos con las startups Edipro y CAMIO, para realizar un piloto de reciclaje inteligente en +40 condominios de Santiago, pudimos verificar que el uso de sensores de llenado permite ahorrar en un 30% los costos logísticos de recolección, evitando fletes falsos (retiros sin material, o con poco), y por otro lado, evitando la molestia de los vecinos por rebalses. Muy importante esto, si se tiene en cuenta que reciclar es hasta 25 veces más caro que botar basura a un relleno sanitario.
Por otro lado, en colaboración con Inosoft (parte de la red de proveedores de ChileGlobal Ventures), realizamos una App para juntar puntos por reciclar (GiraApp), que se encuentra en pleno proceso de lanzamiento en Ecuador. Esta App, permite juntar puntos por reciclar. Lo que está ocurriendo, es que miles de clientes de los supermercados filiales a Corporación Favorita (Supermaxi, Gran Aki, etc.), cada vez que reciclan en alguno de los más de 100 puntos verdes que poseen instalados en Ecuador, pesan su material en el punto verde, y con esto, ganan puntos para canjear productos de las marcas auspiciadoras (productos sustentables).
Finalmente, en conjunto con la ONG RCKLT contribuiremos a la confiabilidad y transparencia de una iniciativa regional que se está llevando a cabo para promover el reciclaje dentro de más de 20 penitenciarías, las cuales utilizarán diariamente la plataforma Acción Circular para poder llevar la trazabilidad de su reciclaje. Esto contribuye a acortar la brecha digital en las personas que trabajan en reciclaje, pero también a generar información útil y transparente sobre diversas iniciativas pertenecientes a una misma institución.
¿Cómo la colaboración entre las grandes empresas y emprendedores/startups pueden habilitar el desarrollo de iniciativas y/o soluciones que atiendan el desafío del reciclaje en Chile?
Las grandes empresas son los principales agentes que mueven los mercados, donde se genera la mayor concentración de capitales en dichos mercados. Por otro lado, se encuentran los emprendimientos/startups con propuestas innovadoras que incorporan la tecnología y el desarrollo. En este proceso, las pequeñas empresas estarían cumpliendo el rol de I+D de las grandes compañías generando planes pilotos para resolver las necesidades de los distintos mercados.
En este contexto, este año se unieron al proyecto de puntos verdes fruto de una alianza entre Oxxo y Coca-Cola que busca incentivar el reciclaje en algunos puntos de Santiago. ¿En qué consiste y cuáles han sido los resultados?
OXXO Buen Vecino, es un proyecto que busca acercar el reciclaje a la comunidad. Contempla la instalación de puntos verdes inteligentes en las tiendas de OXXO para reciclar cinco tipos de materiales reciclables.
El componente tecnológico de este proyecto es que utilizamos sensores ultrasónicos para revisar en tiempo real el estado de llenado de los contenedores. Estos gatillan una alarma en la plataforma de Acción Circular que se vincula con los recolectores de base que están en la ciudad y ellos pueden ir a recolectar los materiales del punto verde inteligente.
La plataforma como herramienta de gestión permite revisar la información en tiempo real, obtener informes consolidados con sus eco-equivalencias, monitorear el estado de los sensores y coordinar retiros para la recolección de materiales reciclables.
La acogida al proyecto ha sido muy positiva. Sin duda acercar de esta manera el reciclaje a la comunidad tiene un gran impacto. Es por esto que estamos trabajando para implementar otros puntos verdes inteligentes y hacer crecer el proyecto OXXO Buen Vecino en la Región Metropolitana.
¿Cuántos kilos de material reciclable se ha podido recolectar?
Desde el inicio del proyecto (Marzo 2021) a la fecha (Septiembre 2021) hemos logrado recolectar cerca de 11 toneladas de material reciclable que se descomponen en 5 tipos: Plástico PET 1, Cartón, Tetra Pak, Aluminio y Vidrio. Esto en los 3 puntos verdes de la empresa en Las Condes, y nos encontramos instalando 3 más en la comuna de Providencia y Ñuñoa. Más de 5000 vecinos se han visto beneficiados de la cercanía al punto, y esperamos seguir creciendo con esta iniciativa durante los próximos meses.
¿Cómo han estado enfrentando o enfrentarán los desafíos en cuanto a la implementación de la Ley REP?
Es un gran desafío enfrentar las exigencias de la Ley REP, pues implica la regularización de varios procesos que de manera natural en la industria del reciclaje funcionan de manera informal (como, por ejemplo, la colaboración de recolectores de base), y, por otro lado, entender los roles de cada actor para poder generar una propuesta de valor a cada uno de ellos de manera que les haga sentido y puedan atender con sus obligaciones impuestas por la Ley.
Para esto, seguimos constantemente desarrollando nuestra solución tecnológica enfocada en automatizar los procesos, almacenar toda la información en un lugar, permitiendo obtener la trazabilidad completa de los residuos y además reportar en el formato que exigen las instituciones a cargo, como el Ministerio de Medio Ambiente. Para esto hemos incorporado nuevas funcionalidades en nuestra plataforma para apoyar a todas las empresas que requieren declarar sus residuos en formato de la planilla Sinader, reportes de la gestión, carga y descarga masiva de datos, entre otros.
Sin duda los desafíos y exigencias se irán actualizando constantemente y esperamos siempre estar a la vanguardia.
Hace poco tiempo se empezó a implementar el decreto de envases y embalajes de la Ley REP ¿Qué desafíos y oportunidades significa esto para ustedes como empresa?
Las regulaciones en el rubro siempre generan grandes desafíos y oportunidades. En ese sentido vemos un gran potencial para el uso de la plataforma y sensores ultrasónicos como una herramienta diferenciadora que automatiza y centraliza toda la información de la operación pudiendo llevar la trazabilidad completa de la gestión, impulsando a la industria de reciclaje a actualizarse e incorporar la tecnología como aliada en la gestión de sus operaciones diarias.
Por otro lado, ya estamos pensando en la integración de otras tecnologías, tanto a nivel de hardware como de la industria 4.0 para mejorar la confiabilidad en nuestros datos, mejorar las tasas de respuesta, generar ahorro en costos, y facilitar el trabajo de quienes pertenecen a esta industria.
¿Cómo la Ley de Plásticos, creen ustedes aportará a dejar de usar plásticos innecesarios?
La Ley tiene como objetivo, disminuir la generación de residuos, limitar la entrega de productos de un solo uso para así regular, fiscalizar y aumentar las exigencias a las industrias para proteger el medio ambiente. Es positivo que las exigencias aumenten año a año, pero es muy importante tener presente que reemplazar un material por otro más “sustentable” generará un residuo de todas maneras. Cada vez que llegue un material a nuestras manos debemos cuestionarnos si realmente lo necesitamos. Esa es la clave para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.
¿Cómo desde el reciclaje se podrían generar acciones más rápidas y eficientes para reducir el impacto del cambio climático?
Cuando hablamos de cambio climático debemos ser conscientes de los recursos disponibles para realizar cualquier actividad, y una de ellas es gestionar nuestros residuos sin afectar nuestro medio ambiente. Una manera eficiente es medir nuestra huella de carbono en el transporte, siendo rigurosos con la coordinación de los actores que inciden en la cadena logística del reciclaje y así evitar viajes innecesarios, utilizando de manera eficiente el transporte en rutas planificadas y volumen del material a transportar.
¿Cuáles son sus planes y próximos desafíos?
Nuestros próximos planes y desafíos apuntan a la expansión en Latinoamérica. Buscaremos explorar nuevos mercados y expandir el uso de la tecnología 4.0 aplicada a la gestión de residuos, a través del uso de la plataforma y sensores ultrasónicos para conectar a los actores que intervienen en la cadena logística del reciclaje en los mercados de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México.
Otro gran desafío que nos hemos propuesto, es promover la instalación de puntos verdes inteligentes en colaboración público-privada, acercando el reciclaje a las comunidades, educando en torno a la correcta segregación de materiales, incluyendo a los recolectores de base y transportistas en la gestión. Esto para avanzar en la construcción de ciudades más inteligentes, inclusivas, y resilientes con el cambio climático.
Y, por último, tenemos el desafío de formalizar nuestro modelo de negocios con triple impacto y que nos invite a tener una mentalidad de mejora continua.
En concreto certificarnos como empresa B, formalizando procesos, medir y monitorear nuestro impacto, como también ampliar nuestra responsabilidad considerando los 3 pilares fundamentales de la sostenibilidad en la toma de decisiones.