
La empresa que maximiza la rentabilidad de las centrales fotovoltaicas a través de modelos predictivos hoy se encuentra entrando en el mercado mexicano y abriéndose a un nuevo segmento de clientes, tras obtener el segundo lugar en la Hackamine de BHP junto a Expande.
El emprendimiento es parte del portafolio de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, y actualmente está en la búsqueda de inversionistas ángeles para escalar en Chile y en Latinoamérica.
Maximizar la rentabilidad de los centros fotovoltaicos es el propósito de Suncast, emprendimiento del portafolio de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile y ganadores del segundo lugar en la Hackamine de BHP, organizada junto a Expande.
La empresa cuenta con modelos predictivos de tecnología propietaria para predecir la generación horaria, estimar la suciedad de los módulos fotovoltaicos sin necesidad de sensores y anticipar la fecha óptima para la siguiente limpieza de paneles.
Esto permite a sus clientes no solo contar con un modelo predictivo ajustado a los datos reales de su central para cumplir con la norma técnica, sino también programar las actividades de operación y mantenimiento de acuerdo con las condiciones meteorológicas que más le favorezcan.
“Hemos logrado un ahorro de hasta 50% en costos de limpieza de paneles solares y una precisión de hasta 60% menos de error que otros servicios de predicciones”, señala Constanza Levican, CEO de Suncast.
Hoy Suncast ya se encuentra cruzando fronteras, con un contrato con la multinacional ACCIONA, y entrando en el mercado mexicano.
En esta entrevista, Constanza Levicán y Christian Pieringer, encargado del área de inteligencia artificial de la empresa, comparten su visión y próximos desafíos.
¿Cómo Suncast puede ser un aliado en el tránsito hacia la transformación digital de las empresas y hacia un mayor uso de energías limpias?
Christian: El mantenimiento predictivo tiene un rol clave en la Industria 4.0 donde la Inteligencia Artificial es un factor preponderante para lograr la automatización de los procesos a partir de los datos de terreno. Los beneficios que tiene desarrollar herramientas en este ámbito apuntan a disminuir el riesgo de ocurrencia de fallas y en el análisis de los datos para encontrar la relación de las variables del proceso con las anomalías.
La creación de herramientas para detectar las anomalías automáticamente agrega valor al equipo encargado de Operación y Mantenimiento, para mejorar la planificación del mantenimiento, mejorar la eficiencia en la producción y prevenir la falla de los equipos. Herramientas tecnológicas como las propuestas por Suncast durante Hackamine BHP 2020 para el análisis no supervisado de anomalías en la industria minera son igualmente aplicables a la industria de las energías renovables, sumándose al conocimiento actual que tiene Suncast para la predicción de energía y la gestión de ensuciamiento en paneles fotovoltaicos.
Desde sus inicios a la fecha, ¿cómo han visto el desarrollo de la industria solar en Chile?
Constanza: Creo que en Chile se ha avanzado en digitalización a nivel Generación y Transmisión, falta avanzar en Distribución. Existen sistemas de monitoreo SCADA que permiten acceder a los datos de las centrales. Se requiere agregar una segunda capa, la de usar esos datos. La Inteligencia Artificial permite entrenar modelos predictivos de alto nivel, pero también tomar decisiones en tiempo real.
La tecnología existe, pero se requiere la voluntad política para tener una posición de liderazgo en energía solar, y también se requieren los cambios regulatorios para permitir que las centrales solares entreguen servicios complementarios, y otras formas de modernizar nuestro mercado eléctrico.
En el futuro el mercado eléctrico será flexible, se permitirán nuevos modelos de negocios como prosumidores, plantas solares virtuales, respuesta de demanda, tarifas dinámicas para clientes regulaciones, transacciones peer-to-peer, modelos SaaS, y modelos prepago. También servicios complementarios, y este es el punto más importante, en permitir que las centrales solares entreguen estos servicios y ya no solo energía.
Recientemente obtuvieron el segundo lugar en la Hackamine organizada por BHP y Expande, ¿qué destacarían de esa experiencia?
Constanza: En primer lugar, se abre un nuevo segmento de clientes para las soluciones que Suncast ofrece actualmente. Existen algunas empresas de la Industria Minera, como el caso de BHP, que energizan algunos equipos con energía solar y almacenamiento en baterías, por ende, requieren de sistemas de gestión avanzada de esta energía.
En segundo lugar, sin tener experiencia previa en minería, Suncast obtuvo el segundo lugar en el desafío de mantenimiento predictivo para equipos de planta como motor-bomba y válvulas. Esto implica que las capacidades de nuestro equipo humano permiten aplicar el know-how a otras industrias, y con esto, abrir nuestro mercado potencial.
Christian: Hackamine abrió para Suncast nuevas oportunidades de colaboración con la industria minera que permitan generar nuevas herramientas para agregar valor y apoyar al mantenimiento predictivo. Del mismo modo, extrapolar el conocimiento en minería al mantenimiento predictivo de energías renovables. Pero también, genera la oportunidad de proveer nuestros servicios de predicción y gestión de ensuciamiento para apoyar la gestión de energía solar en las plantas solares usadas en los mismos procesos mineros, e impulsar el uso de energías renovables para una minería más sustentable.
¿Qué proyectos tienen para 2021?, ¿Cuál es hoy su mayor desafío?
Constanza: Escalar a nivel nacional nuestros dos servicios enfocados en la energía solar, y expandirnos hacia Latinoamérica. Tenemos nuestro aliado estratégico ABB en Chile, con quienes firmamos un acuerdo comercial para la integración de Inteligencia Artificial a las energías renovables en Latinoamérica y en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad realizamos un Ciclo de Conversatorios para la Industria Solar 4.0.
Como nuestro servicio no requiere de instalación de sensores, y ya estamos brindando servicios a una central fotovoltaica en México, tiene todo el sentido explotar ese mercado. Tenemos un gestor comercial en México quién está expandiendo los servicios de Suncast en ese país, ya hemos tenido varias reuniones y cotizaciones presentadas. También estamos trabajando en conjunto con la oficina comercial de ProChile con quienes nos presentaremos ante gremios de energías renovables y también a nuestros potenciales clientes.
En el largo plazo buscaremos nuevas oportunidades de negocios enfocadas en la digitalización de la industria solar, incluso avanzar hacia el mercado eólico, lo que nos permitiría duplicar el mercado potencial.
Te puede interesar: